¿Qué es el proyecto MESMIS?
El proyecto MESMIS es un esfuerzo impulsado y dirigido por investigadores(as) y profesionistas de diversas áreas interesados(as) en desarrollar y difundir herramientas para la evaluación de sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales. Los objetivos del proyecto se centran en el desarrollo del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), así como en su aplicación en estudios de caso en el sector rural, principalmente en el contexto campesino de Latinoamérica. Así mismo, busca capacitar individuos y organizaciones interesadas en la evaluación de sustentabilidad y la formación de recursos humanos a través de programas universitarios a nivel de licenciatura y posgrado. Para romper con el problema usual de que los desarrollos teóricos pocas veces tienen aplicación en la resolución de problemas concretos de nuestra sociedad, el proyecto se diseñó para cubrir cuatro tareas fundamentales: investigar-capacitar-aplicar-documentar.
Esto, a su vez, dio lugar a cuatro grandes áreas de acción fuertemente integradas:
1.Investigación en temas emergentes sobre sustentabilidad
En donde se busca aportar elementos para el desarrollo de conceptos y herramientas para la evaluación, así como un análisis crítico de las oportunidades y los retos que aún existen para operativizar el concepto de sustentabilidad. Las diferentes áreas temáticas en donde se ha profundizado son:
2.Aplicación y sistematización de estudios de caso
La sistematización de las experiencias que se han generado a partir de la aplicación del marco MESMIS ha sido una de las principales preocupaciones dentro del proyecto. Los estudios de caso documentan la aplicación de la metodología en diversos sistemas, contextos ecológicos y situaciones socioeconómicas, desde el Cono Sur a la Península Ibérica. Entre las experiencias registradas se cuenta con estudios de caso en sistemas de producción vitivinícola de pequeña escala en Argentina y Portugal, producción diversificada en múltiples pisos ecológicos de las zonas andinas, y manejo comunitario de bosques y selvas, sistemas agrosilvopastoriles y de ganadería de pequeña escala en México.
3.Formación de recursos humanos
Esta ha sido un área toral del proyecto MESMIS, que ha servido para formar un amplio grupo de personas con un nuevo enfoque sobre la multidimensionalidad del manejo de recursos naturales y sus ecosistemas asociados. Se ha tratado de cubrir diversos ámbitos educativos, como programas de licenciatura y postgrado en universidades de México y España, cursos internacionales y talleres de capacitación a funcionarios, técnicos y promotores rurales.
4.Generación y difusión de materiales de apoyo
El proyecto MESMIS busca también la generación de materiales para brindar las bases teóricas y metodológicas en torno al concepto de sustentabilidad y su evaluación, con el objetivo de promover su discusión y puesta en práctica. Estos materiales incluyen publicaciones en forma de artículos arbitrados y de divulgación, libros, reportes y documentos de trabajo, así como la base de datos SUSTENTA que ofrece un conjunto de referencias selectas sobre el tema de sustentabilidad y su evaluación. Información más detallada sobre el proyecto MESMIS, las áreas de investigación y la sistematización de los estudios de caso se puede consultar Astier et al. 2008
Resultados principales
Desde su primera edición en 1999, el proyecto MESMIS ha brindado diferentes frutos:
Para mayor información sobre las aplicaciones del marco favor de consultar la Colección sobre sustentabilidad
Evolución del programa MESMIS e instituciones participantes
Uno de los objetivos del proyecto MESMIS ha sido el de consolidar un grupo de investigación, interinstitucional e interdisciplinario, en donde confluyen instituciones y organizaciones involucradas con el manejo de recursos naturales. Dicho grupo está conformado por cuatro instituciones académicas y una organización civil: el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES–UNAM), el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA A.C).
La conformación de este grupo de investigación, ha ayudado a hacer frente a los nuevos retos que emergen de los sistemas de manejo involucrados en los procesos de evaluación y los vacíos conceptuales y metodológicos del mismo. Con esto se ha avanzado en el fortalecimiento de las bases teóricas de la evaluación de sustentabilidad y su aplicabilidad en experiencias concretas.
Por otro lado, en términos estructurales ha abarcado simultáneamente 5 tareas principales que están estrechamente relacionadas (Fig 2):
Equipo
Es investigadora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM). Ha trabajado y publicado artículos sobre el tema de agricultura ecológica en particular el área de calidad de suelos y sistemas productivos de maíz. Dentro del grupo de investigación, sus temas de trabajo son: la sustentabilidad de los sistemas productivos campesinos, indicadores agronómicos y relaciones sinérgicas entre indicadores (“trade offs”) y sistematización de estudios de caso que utilizan el marco MESMIS.
Es investigador titular del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES– UNAM) y asesor de GIRA A.C. Sus líneas de trabajo son: energía y recursos naturales, cambio climático global y sustentabilidad. En esta última, sus esfuerzos se han enfocado a desarrollar las bases teóricas del concepto y su aplicación en sistemas de manejo de recursos naturales, haciendo énfasis en la integración de las dimensiones sociales y naturales.
Es investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en su sede San Cristóbal de las Casas. Su línea de investigación está enfocada a desarrollar y analizar las bases teóricas de los sistemas complejos, sus propiedades o atributos y su aplicación en la evaluación de sistemas de producción alternativos, así como en el diseño de modelos de simulación interactiva tanto para la enseñanza de conceptos sobre sistemas dinámicos como para su aplicación a problemas prácticos en el manejo de recursos naturales.
Es investigador en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES– UNAM). Ha desarrollado una línea de investigación enfocada a la sustentabilidad de los sistemas de producción pecuarios. Su trabajo se ha centrado en la generación de herramientas teóricas y prácticas en el ámbito de los indicadores pecuarios y en su aplicación en diversos estudios de caso en el Valle de Toluca, México.
Dr. Santiago López-Ridaura
Santiago Lopez Ridaura es doctor en ecología de la producción y manejo de recursos naturales por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Estudió Agronomía en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) y una maestría en Agricultura Sustentable en el Wye College de la Universidad de Londres. Su área de especialización es el análisis integrado de sistemas agrícolas y la evaluación de escenarios de evolución de los agro-ecosistemas a diferentes escalas de análisis. Es investigador del Institute National de la Recherche Agronomique (INRA) en Francia y actualmente trabaja para el programa de intensificación sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México. Es autor de tres libros sobre la evaluación de sustentabilidad y numerosos artículos científicos y capítulos de libros relacionados al uso de indicadores, el análisis multi-criterio, la evaluación participativa y el uso de modelos para el análisis de sistemas agrícolas.
M. en C. Tamara Ortiz
Participa en el proyecto MESMIS desde hace varios años y ha sido un miembro clave en la promoción y organización de cursos y talleres sobre el marco. Sus temas de interés son la el estudio los procesos participativos en las evaluaciones de sustentabilidad. Actualmente trabaja como facilitadora independiente en procesos de investigación colaborativos en temas ambientales, desde el enfoque de la investigación acción participativa y el manejo de conflictos.
Yankuic es candidato a doctor y becario distinguido por parte de la Universidad Estatal de Michigan. Actualmente trabaja como científico adjunto en el departamento de Geografía de la Universidad de Florida. Ha colaborado en el proyecto MESMIS desde 2001 en diferentes áreas. Sus campos de interés son deforestación y transiciones forestales en Latino América, globalización de cadenas agro-alimentarias, análisis espacial, y sustentabilidad y adaptabilidad en sistemas de manejo de recursos naturales. Dentro del proyecto MESMIS se ha especializado en la integración de indicadores de sustentabilidad.
Es Doctora en Tecnología Agroambiental y Agricultura Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y autora de varios artículos internacionales que incluyen la metodología MESMIS. Durante su carrera académica también ha impartido docencia en la Licenciatura de Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) así como en varias másters de la UPM, la UNAM, y la Universidad de Córdoba (UCO). Actualmente trabaja como Oficial de Programas del Sector de Ciencias Exactas y Naturales en la Oficina de UNESCO en Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Recientemente está trabajando en la vinculación de la metodología MESMIS con las reservas de la biósfera, categoría internacional otorgada por la UNESCO y que cuenta con el compromiso de los Estados.
Es Licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado en el área de agroecología y control alternativo de plagas. Colabora con el programa MESMIS desde el 2015 en el área de capacitación y coordinación de cursos, así como en el seguimiento de estudios de caso.
![]() |
00044528 |