Antecedentes


A pesar del auge en la discusión sobre desarrollo sustentable, existen todavía pocos esfuerzos sistemáticos y consistentes para hacer operativos los principios generales de sustentabilidad en casos concretos. Los procedimientos convencionales (por ejemplo, análisis de costo-beneficio) son insuficientes o simplemente inadecuados para incorporar los nuevos retos que presenta el análisis de sustentabilidad, tal como la existencia de variables no cuantificables y la integración de parámetros biofísicos con procesos sociales y económicos. Se ha tratado de paliar el problema mediante un esfuerzo "aditivo", es decir, simplemente añadiendo técnicas convencionales.

Sin embargo, un análisis profundo de los requisitos de sustentabilidad implica un esfuerzo conceptual y práctico cualitativamente distinto. En particular, no se tienen marcos desarrollados para evaluaciones de sistemas de manejo de recursos naturales en el contexto campesino de los países del Tercer Mundo. Existe un trabajo relativamente amplio en el desarrollo de indicadores de tipo biofísico, especialmente para subsistemas muy concretos en condiciones controladas (indicadores de sustentabilidad del recurso suelo o para un cultivo determinado).

Existe también un desarrollo relativamente amplio de indicadores económicos, principalmente dirigido a condiciones de agricultura comercial. Sin embargo, no se ha trabajado todavía lo suficiente en la incorporación de criterios de tipo social e institucional y en sistemas de manejo complejos (por ejemplo, sistemas agrosilvopastoriles) o de muy largo plazo como son los sistemas forestales. Por otro lado, las propuestas de evaluación de sustentabilidad normalmente quedan en marcos muy generales y laxos, destinados a evaluaciones "rápidas", o en propuestas tan detalladas que se pueden realizar sólo en condiciones experimentales.

Faltan esfuerzos para establecer marcos de evaluación que sean realmente operativos en condiciones de campo y que simultáneamente estén basados en una evaluación rigurosa de sustentabilidad. Finalmente, los análisis de sustentabilidad tienen generalmente un matiz meramente calificador (i.e. si el sistema es sustentable o no lo es). No se ha logrado todavía desarrollar procedimientos mediante los cuales la evaluación de sustentabilidad se convierta en un instrumento necesario para mejorar el perfil socioambiental de los diversos sistemas de manejo o tecnologías bajo análisis.


¿Que es el MESMIS?


El Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) es una herramienta metodológica que:


¿A quién está dirigido?


El MESMIS está dirigido a instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de productores involucradas en el diseño, el desarrollo y la difusión de sistemas de manejo de recursos naturales.


Estructura operativa


El objetivo principal del MESMIS es brindar un marco metodológico para evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas de manejo de recursos naturales a escala local (parcela, unidad productiva, comunidad). Se parte de las siguientes premisas:

Operativamente, para dar concreción a los atributos generales, se definen una serie de puntos críticos o fortalezas y debilidades para la sustentabilidad del sistema de manejo que se relacionan con tres áreas de evaluación: ambiental, social y económica. En cada área de evaluación se definen criterios de diagnóstico e indicadores. Este mecanismo asegura una relación clara entre los indicadores y los atributos de sustentabilidad del agroecosistema (véase la figura 1).

Finalmente, la información obtenida mediante los diferentes indicadores se integra utilizando técnicas de análisis multicriterio, con el fin de emitir un juicio de valor sobre los sistemas de manejo y brindar sugerencias para mejorar su perfil socioambiental.


Figura 1. Estructura operativa: la relación entre atributos e indicadores

Para aplicar la metodología, se propone un ciclo de evaluación que comprende los siguientes elementos o pasos (véase la figura 2):

Al realizar estos seis pasos se habrá avanzado en la conceptualización de los sistemas y los aspectos que se desea mejorar, para hacerlos más sustentables, y con esto se da inicio a un nuevo ciclo de evaluación.


Figura. 2. El ciclo de evaluación

Contacto
Desde Mexico
(55) 56232878
Otros países
+52 (55) 56232878
mesmis@iies.unam.mx
Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701 Col. Ex-Hacienda de San Jose de la Huerta, CP 58190, Morelia, Michoacan
MEXICO
Desde Mexico
(434) 3423216
Otros países
+52 (434) 3423216
admon@gira.org.mx
Carretera a Erongarícuaro S.N., Tzentzénguaro, Pátzcuaro, Michoacán 61613 México

00044556